
Política Pautas
El Gobierno oficializó los límites a las prisiones preventivas
A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Ejecutivo ordeno comenzar a aplicar parte del nuevo Código Procesal Penal en todo el territorio nacional.
A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Ejecutivo ordeno comenzar a aplicar parte del nuevo Código Procesal Penal en todo el territorio nacional.
Asumió en un acto realizado en el Salón Dorado del Teatro Colón, en reemplazo de Martín Ocampo, quien renunció en febrero. El abogado e integrante del Consejo de la Magistratura aseguró que esta nueva etapa es “un desafío enorme”.
Lo dispuso la justicia porteña para su bienestar acorde a su calidad de “ser sintiente”. La jueza que emitió el fallo agradeció la colaboración de especialistas y la comunidad científica internacional.
Lo determinó la Justicia porteña por incumplimientos de parte de las empresas a resoluciones judiciales previas, las cuales exigían una serie de requisitos que no fueron cumplidos. El juez Gallardo ordenó también que se bloqueen las operatorias con tarjetas.
El juez Contencioso Administrativo Federal número 10, Esteban Furnari, rechazó un pedido de amparo colectivo presentado por legisladores de la oposición y ratificó la vigencia de la polémica normativa implementada a fines del año pasado.
El dirigente radical reclamó respeto de los procesos judiciales y del trabajo de los magistrados. Y pidió cautela al emitir opiniones previas a los fallos de la Justicia, así como cuando se mide el tenor de los acusados.
Lo afirmó el ministro de Justicia Germán Garavano respecto al decreto firmado por Macri. Además, dejó la puerta abierta a que sea discutido en sesiones extraordinarias, siempre que exista un "consenso muy sólido y que nos permita tener una ley muy rápidamente".
La Cámara Nacional del Trabajo ratificó el rechazo a la demanda de un trabajador contra una empresa de servicios de limpieza que lo modificó de puesto tras una pelea con personal de seguridad. El fallo sienta precedente.
Lo determinó la Corte Suprema por votación unánime. Los nuevos funcionarios deberán tributar, en tanto que aquellos magistrados que lo sean con anterioridad al 1 de enero de 2017 no pagarán el impuesto.
En el acto de culminación del mandato 2014-2018, el presidente del Consejo de la Magistratura valoró el “compromiso institucional de cada consejero” y de “los consensos superadores de las diferencias ocasionales que pudieren existir”.
Durante la Cumbre Judicial Iberoamericana, el presidente del Consejo de la Magistratura y el titular de la Corte Suprema reflexionaron sobre el sistema judicial argentino y de la región. El juez supremo apuntó a la independencia de cada magistrado se sus convicciones ideológicas y políticas.
Sérgio Moro, quien sentenció al ex presidente a 12 años de prisión en el marco de la causa Lava Jato, aceptó la propuesta del mandatario electo de tener el control de la Policía Federal, la Controladuría, los órganos contra el lavado de dinero y las políticas anticorrupción.